loader

Senderos y rutas

Bérchules municipio de la Alpujarra Granadina abarca una importante extensión del Parque Nacional, Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada. En Bérchules rodeados por una amplia franja de castaños centenarios, se adaptan sus casas perfectamente a la ladera, disponiéndolas de forma escalonada, orientadas al Mediterráneo, siendo frecuentes los tinaos con profusión de macetas en las fachadas, ventanas y balcones, ofreciendo un fuerte contraste entre el blanco de los pueblos y el fondo verde de huertos y bosques.

Como patrimonio natural destacamos los contrastes paisajísticos que podemos disfrutar siguiendo los senderos que discurren por la parte más auténtica y virgen de la comarca de la Alpujarra y del Parque Natural de Sierra Nevada. Caminos milenarios, acequias que recorren placenteramente entre cuidados cultivos, tajos impresionantes, eras donde se realizaban parvas, las centenarias cuevas naturales, cortijos y ruinas que se esconden entre la vegetación y el Río.

Ruta de sendero Vereica Misa

Este sendero transcurre en parte de la antiquísima vereíca que utilizaban los pobladores de los distintos barrios para asistir a las funciones religiosas.

Coincide al salir con el Gr 7 y comunica Bérchules con Alcútar, bordeando la parte más baja de ambos núcleos. Cruza la carretera que va de Alcútar a Cádiar y toma una senda que va al primero. Se vuelve a cruzar el GR7 a Narila, junto a una fuente y un antiguo lavadero, para después, por la cañada Real de Vacares, llegar a la carretera que se dirige a Juviles y Trevélez, al lado del Barranco del Cairo y cerca de la Cueva de los Pobres (que fue escondrijo de bandoleros y asaltantes). Se toma una senda, que enlaza con el Camino de Cátor, para terminar el recorrido en la parte alta de Bérchules.

Características -Longitud: 5 km. -Duración media: 2 horas -Dificultad: baja -Desnivel: 165 metros

 

Ruta de sendero Junta de los Ríos

Salimos del pueblo por el llamado Camino de la Junta de los Rios, que es parte del Camino a Lanteira, antigua vía recorrida por los arrieros que comunicaban la Alpujarra con el Tened.

Los alpujarreños exportaban sedas, frutas, hortalizas e importaban cereales. Al llegar a la Junta del Río Grande y el Chico, podremos ver las ruinas de la Fábrica de los moros, posiblemente una fundición de arenas auríferas o una sedería, de origen andalusí. Pasaremos también muy cerca del Tajo del Reyecillo, desde el que se arrojó un rey con su caballo dejando en la roca marcadas sus huellas, en lo que se conoce como la Patá. En este tajo también se ocultó en una cueva Aben Aboo, el último rey de los moriscos. La vuelta al pueblo se puede realizar por la senda que acompaña la Acequia Nueva, siendo este un recorrido de dificultad, debido a su estrechez, compensada por la frescura y exhuberancia de la vegetación.

Características -Longitud: 9,2 km. -Duración media: 4 horas -Dificultad: media -Desnivel: 150 metros

Ruta de sendero Acequias de Bérchules

Las acequias conducen el agua desde hace siglos a los cultivos alpujarreños, sirviendo a su vez de irrigación de la mayor parte de los ecosistemas de Sierra Nevada.

El recorrido realiza un buen tramo por el Camino Real, que atravesando la Sierra llevaba a Granada; también se utilizaba para acercar el ganado a los pastos de alta montaña durante el verano, siendo en esta época estival, cuando la mayor parte de los alpujarreños habitaban los cortijos de la Sierra cultivando cereales, patatas y algo de hortalizas. Hoy día, el cultivo más frecuente son las habichuelas de la Sierra y la ganadería. Este itinerario recorre también la Acequia Real pudiendo contemplar frondosos castaños, y alguna que otra vaca que pasta tranquilamente en este verde paraíso.

Características -Longitud: 7,4 km. -Duración media: 3 horas -Dificultad: media -Desnivel: 270 metros